Su carácter den planta rústica, bajísimo costo de producción, condiciones favorables en nuestro país para su producción en todo el año, cultivares de buena calidad son algunas bondades que deben tomarse en cuenta como alimento barato para el siglo.
INTRODUCCIÓN
La yuca es un cultivo con alta producción de raíces reservantes, como fuentes de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permite su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harina y las raíces reservantes para consumir en fresco o la agroindustria o exportación.
Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas arrojandolas al suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven para la producción de harinas con un simple molido; esta harina se emplea para los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde escasean fuentes de proteína barata.
Cultivo con altísima tolerancia al estrés biótico (plagas, enfermedades), por ello más del 80% del hectareaje sembrado no requiere de agroquímicas para su control, la fertilización química en la Costa es de niveles bajos (40-60-20), y en la Selva, generalmente, se fertiliza haciendo uso de las épocas adecuadas de siembra y la realización de las labores culturales oportunas es la mejor manera de manejarlas y producirlas.
Suelos. El cultivo requiere suelos de preferencia sueltos profundos y con algo de materia orgánica. La preparación del suelo debe tener una profundidad de 20 a 30 cm.
Densidad de siembra. Los distanciamientos deben ser entre surcos de 0.90 a 1.10 m, dependiendo de si tiene ramificaciones.
Estacas. Con tamaño promedio de 10-20 cm, yemas hinchadas provenientes de plantas maduras.
Plantación. Plantar las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo entre 3-5 cm en el costillar del surco. Tener cuidado en la dirección de los brotes, éstos deben de apuntar hacia el surco.
Manejo y control de malezas. Los 2-3 primeros meses después de la plantación son críticos, es necesario muchos para su control y se deja de hacer cuando las ramificaciones han formado el "parasol". Cosecha. Hay las variaciones precoces (6-7 meses), las semitardias (8-10 meses) y las tardías (18-24 meses); para la cosecha las plantas deben estar maduras y desojarse, cortar los estocones, después proceder con el arrancado o jalado, en un suelo preferentemente húmedo para producir menor daño a las raíces reservantes.
La preparación debe hacerse a mano, con tractor o con bestia. Se debe arar tratando de no voltear la capa, a una profundidad de 20 cm. y luego surcar tratando de que el surco tenga una altura de 20-30 cms. y un ancho de 40 cms., para lograr un buen enraizamiento y que el suelo no se compacte para que el tubérculo engruese. No se recomienda rastrillar.
2) En Zona de ladera:
Se recomienda preparar el suelo con bueyes ó por holladura o cajuelas.
Con bueyes: se realiza un paso con el arado de cincel a una profundidad de 20 cms. en el sentido opuesto de la pendiente. Se da un segundo pase con el arado para el trazado de los surcos o camellones, se trazan previamente las curvas a nivel en una distancia entre surcos de 1 metro.
Preparación manual, holladura ó cajuelas: para este tipo de preparación se recomienda hacer hoyos o cajuelas de 40 cms. de ancho,. 40 cms de largo y 20-25 cms. de profundidad usando el sistema de triángulo o tresbolillo, tratando que la distancia entre los centros de los huecos sea de 80 cms.
Control de acidez
En la etapa de preparación de suelos y antes de surcar se aplican 500 Kg. de cal dolomita al 35% para darles las condiciones mínimas al cultivo para su desarrollo.
La cal se aplica al voleo antes de surcar ó junto con la gallinaza cuando se hacen cajuelas.
Prácticas de control de erosión
1) Trazado de curvas de nivel:
Se lleva a cabo antes de hacer la surcada. Se utiliza el nivel A, trazando una curva en el centro del lote como guía para los bueyes.
2) Siembra de barreras vivas:
De acuerdo a la pendiente del lote se establecerán el número de barreras, por ejemplo: si la pendiente es menos del 10% se establecen barreras cada 15-20 mts. Si es superior al 15% se deben establecer cada 10 mts. Mínimo. Como barreras se usa: citronela, pasto de corte, caña, limoncillo, vetiver.
Esto lo define el agricultor.
SEMILLA
La propagación de la yuca es vegetativa por trozos de tallos o cangres y se utilizan 12.500 por Ha. Esta se debe sembrar con un ángulo de inclinación de 45°C y no acostada, su tamaño ideal es de 20 cm. logrando que tenga por lo menos cinco yemas, el diámetro de 1.5 a 2 cm. (moneda de 20 pesos) y el corazón 0.75 cms. (moneda de 10 pesos).
La renovación del material a sembrar se realiza cada 2 a 3 años, dependiendo de la sanidad del cultivo. Esta se debe conservar con raíces y parada con el fin de inhibir las yemas, es importante saber que la mejor semilla es la que se saca del tallo principal y no de las ramificaciones del tallo principal se corta 10 cm. de arriba hacia abajo y en el otro extremo 15 cm. de abajo hacia arriba obteniendo así la estaca ideal para obtener semilla.
Este tipo de labor no se puede realizar en la variedad marihuanita ya que el tallo principal mide 50 cm. por lo tanto la semilla se extrae del primer nivel de ramificación.
La semilla se siembra máximo 15 a 20 días de cortada.
Tratamiento:
Esta se desinfecta con ceniza y trichoderma.
Dosis: 5 grs. de ceniza y 5 grs. de Trichoderma por Litro de agua. La semilla se sumerge en el preparado durante 10 minutos e inmediatamente se siembra:
SISTEMA DE SIEMBRA
La yuca se siembra en la parte alta del surco y la estaca se coloca en un ángulo de 45° para evitar exceso de brotes y el cangre se debe enterrar en un 95% de su tamaño para evitar que se deshidrate muy rápido. La distancia de siembra es de 80 cms. entre plantas y 0,8 ó 1 metro entre surcos.
Cuando se siembra en terrenos planos la distancia es de 1 x 1 metro. Si se utiliza el sistema de hoyado ó cajuelas se siembra una estaca por hoyo en el centro del mismo y en ángulo de 45°.
ABONAMIENTO
Cuando la fertilización es orgánica se aplica gallinaza ó cachaza ó la mezcla de ambas, con dosis de 250 grs. por planta adicionándole 20 grs. de micorriza. Se aplica mínimo 15 días antes de la siembra para evitar que dañe la semilla: se revuelve con la tierra en el sitio de siembra. Si la fertilización es química se utilizan 40 - 60 grs. de 10-20-10 ó 10-24-24. Se aplica a los 30-45 días después de la siembra. Como complemento se recomienda la aplicación foliar de elementos menores, aplicando Nutrimins en dosis de 5 cc por Litro de agua. La aplicación se realiza a los 60 días de la siembra.
Otra opción de fertilización complementaria es la aplicación de abonos líquidos o sea, el Supermagro preparados en el predio.
LABORES CULTURALES
1) Deshierba
La yuca es un cultivo que no resiste la competencia por luminosidad y si no tiene buena iluminación se atrasa y baja la productividad. Se recomiendan como mínimo 2 deshierbas en el período del cultivo. La primera debe hacerse antes de los 45 días después de la siembra. Para lograr un buen desarrollo de la planta, generalmente es una labor manual que se hace con pala o machete. La segunda deshierba depende del grado de enmalezamiento.
Si es necesario se hace una tercera antes de la cosecha.
2) Aporque
Para lograr un buen engrosamiento del tubérculo se debe realizar esta labor que consiste en amontonar tierra alrededor de la planta. Se lleva a cabo en la segunda deshierba.
3) Raleo ó deshije
Para obtener una buena semilla y que la producción de la planta sea óptima, es necesario regular el número de tallos en la planta. Se deben dejar máximo 2 tallos por planta si son de igual calidad, pero si son desiguales se elimina el más deficiente.
Esta labor se debe efectuar con la primera deshierba y si es necesario en la segunda. El deshije es manual.
Por las características ambientales de la zona, el cultivo de yuca presenta principalmente problemas por ataques de insectos plaga como:
Insectos que atacan las hojas: hormiga arriera, gusano cachón, ácaros, trips, mosca blanca.
Insectos que atacan la raíz: chiza o mojarro (larvas de coleópteros), pasador o chinche subterráneo.
Para un control efectivo es necesario establecer un sistema integrado de manejo de plagas con diferentes pasos:
Para el control de insectos del follaje:
a) Gusano cachón:
1) Liberación de avispas (Trichogramma en dosis de 40 pg. por Ha. cuando se detecten más de 3-4 huevos por hoja en evaluación de 10 plantas. Si los huevos son pocos se hace control manual.
2) Fumigación con insecticidas químicos ó biológicos.
b) Control de ácaros y trips: (2 aplicaciones máximo por período).
Dos formas de control:
Químico:Fumigar con Sistemin ó Roxiun. Dosis de 2 a 5 ce por Litro de agua dependiendo del grado de daño.
Biológico:a) Fumigar con Biomel - dosis 5 cc por Litro.
b) Fumigar con una solución de plantas como anamú, salvia amarga,helecho marranero, citronela, ruda ó albahaca, árbol del paraíso. Se pueden utilizar todos o 3-4 de ellas.
Para preparar el extracto se macera un Kg. mínimo de la mezcla de hojas, se deja por 2 días en 5 Lts. de agua, se cuela y se completa la bomba de 20 Lts. con agua y se fumiga dirigiendo el chorro del aspersor a la zona del cogollo de la planta.
c) Fumigar con solución de hongos: Verticilium 2 grs. por Litro.
Consiste en la destrucción de los nidos y hormigueros utilizando una barra. Se debe encontrar la reina y matarla, con esto se elimina la colonia de hormigas.
Sería importante establecer un programa integrado para el control de la hormiga y esto se logrará si en la época de vuelo nupcial, se capturan las reinas o se eliminan los hormigueros pequeños.
2) Control químico
Con la utilización de productos como Lorsban u otros germicidas, cuando el hormiguero es muy grande es difícil erradicarlo, por eso el sistema actual utilizando máquinas termonebulizadoras es el más efectivo.
Control de insectos que atacan la raíz o la semilla.
e) Control de chiza o mojorro:
1) Control mecánico
En la preparación del terreno se debe preparar a buena profundidad porque con el contacto con las partes metálicas, las chizas sufren daño en su piel y mueren o quedan expuestas al sol y se secan.
2) Control químico
Desinfección de la semilla con específico y ceniza en solución, con dosis de 1 cc de específico por Litro y 1 gr. de ceniza por Litro.
3) Programación de siembras en épocas donde el ataque de la chiza es leve.
Generalmente la chiza ataca con mayor fuerza en los meses de noviembre a marzo, por eso se debe sembrar en abril - mayo.
f) Control del pasador o chinche subterráneo:
1) Utilización de variedades amargas.
2) Rotación de cultivos - no sembrar en el mismo lote.
3) Fumigar el cultivo con Bacilus Thuringenses ó Beauveria Bassiana, en dosis de 2 gr. /L de agua.
CONTROL DE ENFERMEDADES
Las principales enfermedades que se presentan son:
Pudrición radicular: por ataque de hongos como Phytoptora o el complejo Dumping-off. Esto se controla con la aplicación de Trichoderma en dosis de 5 gr./L de agua, aplicando al momento de la siembra.
Bacteriosis: es una pudrición o marchites de las hojas que se produce en las épocas de mucha lluvia y se localiza en las hojas bajas. Generalmente no representa problema porque el daño es leve ya que las altas temperaturas no permiten su propagación. En caso de ataque muy fuerte, se debe utilizar un bactericida.
Cuero de sapo ó Zaragoza: es un virus que ocasiona un crecimiento exagerado de la planta, pero la raíz no engruesa quedándose muy delgada. Se transmite por acción de los insectos chupadores.
El control que se debe hacer es al momento de la cosecha cuando se eliminan las plantas que presentan la enfermedad y no utilizando esa semilla. No existen métodos de control químico ni biológico, por lo tanto se deben controlar los insectos plaga para evitar su aparición.
1) La yuca se debe cosechar cuando cumpla el período según variedad y altura sobre el nivel del mar.
2) Así: de 0 _ 1000 metros 8 -12 meses
de 1000 _ 1500 metros 13-17 meses
de 1500 _ 1700 metros 1 8 - 22 meses
3) Amarillamiento y caída global de todas las hojas bajas.
4) Al inspeccionar en el lote se arranca una planta y se examina el tubérculo, para lo cual se raspa con la uña la superficie y ésta se nota dura y seca.
5) En el lote se procede de la siguiente manera:
Corte de ramillete de hojas superiores
Arranque de plantas y amontonamiento.
Se debe tratar de remover la menor cantidad del suelo.
6) Se inicia el corte de raíces y el empaque. Se seleccionan las semillas para las siguientes cosechas. Recuerde que debe descartar las que hayan sido atacadas por enfermedades o plagas.